Lamotrol
LAMOTROL 25mg: Caja con 30 tabletas recubiertas
excipientes, c.s.p Cada tableta recubierta contiene Lamotrigina.......50 mg
excipientes, c.s.p Cada tableta recubierta contiene Lamotrigina.....100 mg
excipientes, c.s.p
La dosis inicial es de 12,5 a 25 mg/día y la de mantenimiento de 100 a 200 mg (monoterapia o con valproato) o 200 a 400 mg/día (en co-medicación con inductores hepáticos) en dos dosis al día.
-CG tipo Brugada: En pacientes tratados con lamotrigina, se ha notificado alteración arritmogénica del segmento ST y la onda T y de un patrón típico de ECG de Brugada. El uso de lamotrigina se debe considerar de manera cuidadosa en pacientes con síndrome de Brugada.
- Linfohistiocitosis hemofagocítica (LHH): Se han notificado casos de LHH en pacientes que están tomando lamotrigina. El LHH se caracteriza por signos y síntomas como fiebre, erupción, síntomas neurológicos, hepatoesplenomegalia, linfadenopatía, citopenias, ferritina en suero elevada, hipertrigliceridemia y anomalías de la función hepática y la coagulación. En general, los síntomas se producen dentro de las 4 semanas posteriores al inicio del tratamiento; la LHH puede ser potencialmente mortal. Se debe informar a los pacientes de los síntomas asociados con la LHH y se les debe indicar que busquen atención médica de manera inmediata si experimentan estos síntomas mientras reciben tratamiento con lamotrigina.
Evaluar de inmediato a los pacientes que desarrollan estos signos y síntomas y considerar un diagnóstico de LHH. El tratamiento con lamotrigina se debe suspender de manera inmediata a menos que se pueda establecer una causa alternativa. Empeoramiento clínico y riesgo de suicidio: Debe vigilarse en los pacientes la aparición de signos de ideas y comportamiento suicida y se debe considerar el tratamiento adecuado. Se debe avisar tanto a los pacientes como a los cuidadores de los pacientes, acerca de la necesidad de buscar asistencia médica en caso de que aparezcan signos de ideas o comportamiento suicida.
-Insuficiencia renal: Precaución. Aunque las concentraciones de lamotrigina no se alteran significativamente, puede acumularse su metabolito glucurónido. En I.R. terminal, la dosis inicial debe ajustarse a lo indicado en las recomendaciones posológicas, teniendo en cuenta la medicación concomitante.
-Insuficiencia Hepática: Precaución. Reducir dosis un 50% (moderada) o en un 75% (grave). -Embarazo: En el caso que se considere necesario el tratamiento, se recomienda administrar la menor dosis terapéutica posible.
-Lactancia: Lamotrigina pasa a leche materna a concentraciones muy variables, dando lugar a niveles totales de lamotrigina en niños de hasta aproximadamente el 50% de los niveles en la madre. Por lo tanto, en algunos niños alimentados con leche materna, las concentraciones séricas de lamotrigina pueden alcanzar niveles a los que pueden aparecer efectos farmacológicos. Debe valorarse el posible beneficio de la lactancia materna frente al riesgo de efectos adversos para el recién nacido. En caso de que una mujer decida alimentar con leche materna durante el tratamiento con lamotrigina, se debe monitorizar la aparición de efectos adversos en el recién nacido, como sedación, erupción cutánea y una ganancia de peso escasa.
-Efectos en la capacidad de conducir: Lamotrigina actúa sobre el sistema nervioso central y puede producir: somnolencia, mareos, alteraciones visuales y disminución de la capacidad de reacción. Estos efectos, así como la propia enfermedad hacen que sea recomendable tener precaución a la hora de conducir vehículos o manejar maquinaria peligrosa, especialmente mientras no se haya establecido la sensibilidad particular de cada paciente al medicamento.
La suspensión de lamotrigina se debe hacer gradualmente en un período de al menos 2 semanas para reducir al mínimo el riesgo de crisis comiciales por supresión. La interrupción del tratamiento durante más de unos días exige el reinicio del programa de incremento de dosis.
Se debe suspender lamotrigina ante el primer signo de cualquier erupción cutánea (a menos que esté claramente no relacionada con el fármaco) con el fin de reducir al mínimo el riesgo de erupciones graves o que pongan en peligro la vida del paciente (como el síndrome de Stevens- Johnson), ya que no es posible determinar con fiabilidad si una erupción cutánea llegará a ser grave o pondrá en peligro la vida de quien la presenta (haciendo necesaria la hospitalización)
Biralbac AB
Aeroxol
Ambiare jarabe
Aeroxol CL
Ambiare tabletas
Cofedrin gotas
Fexoalergic
Lorabet tabletas
Lorabet jarabe
Fluxone
Terizin tabletas
Bactemicina caplet
Bactemicina inyectable
Biclavuxil suspensión
Biclavuxil caplets
Clavuxil suspensión
Cefina caplets recubiertas
Cefina suspensión
Fosfobac 3g
Levolona 500 mg
Levolona 750 mg
Oltrex
Formiben
Oprestat
Pitavin
Metcemia
Taglip M
Dapaglucol
Iberstat
Taglip
Hiperdipino
Qualistran
Bicardia
Dexkedol tabletas
Dexkedol inyectable
Dexkedol gránulos
Dexkedol N
Dexkedol gel
Pirogésic tableta
Pirogesic inyectable
Pirogesic gel
Texib
Dexkedol N Tabletas
Kerolac
Lozaprem infantil gránulos
Lanolat
Hemfol
Neurofol
Nauxil
Prelacta
Coliverio
Coliverio Plus
Famotin
Gastrobacter
Lozaprem cápsulas
Nitaxin suspensión
Nitaxin tabletas
Laxiglicol
Funazin
Naudrato
Citapram
Trazodona
Quetiapina
Lamotrigina
Biperideno
Acido Valproico
Carbonato de Litio
Pregax
Latonin
Flufenazina
Escanso
Dermafast
Bactemicina Crema Vaginal
Hydrogel crema tópica
CalciD
Bactemicina K Crema Vaginal
Septigel
Bactemicina K óvulos
Dermazol crema
Ketospor solución
Ketospor crema
Qualistatina suspensión
Qualistatina gel
Cloramicina
Oftacetamida
Dexamicina ungüento
Dexamicina colirio
Lanolat AD
Rizatrip
Dexa Triviplex
Fortalezza jarabe
Fortalezza inyectable
Triviplex
Dolotriviplex
Cofedrin® 9 a 17 años
Cofedrin® 4 años a 8 años
Bactid spray
Bactid gel
Dexametasona inyectable
Dexametasona tabletas
Complejo B
Fenilbutazona inyectable
Qualifenac inyectable
Penicilina Procaína 4,000,000
Penicilina benzatiníca
Sulfatrimetoprim