Flufenazina
Cada 1mL contiene:
Flufenazina decanoato …………………………………………….. 25 mg
Excipientes, c.s.p
La dosis óptima de fármaco y la frecuencia de administración deben determinarse para cada paciente, ya que se ha observado que las dosis necesarias varían según las circunstancias clínicas y la respuesta individual al fármaco.
Trastornos sicóticos crónicos
Adultos: Intramuscular 12,5 a 25mg, repitiendo o aumentando la dosis a intervalos de 1 a 3 semanas según necesidad y tolerancia; mantenimiento 25mg hasta 50mg cada 1 a 4 semanas según necesidad y tolerancia.
Niños: 5 a 12 años: Intramuscular 3,125 a 12,5mg, que puede repetirse en 1 a 3 semanas según necesidad y tolerancia.
12 años a más: inicialmente 6,25 a 18,75mg intramuscular, puede incrementarse la dosis en 12,5 a 25mg administrado cada 1 a 3 semanas según necesidad y tolerancia.
Dosis máxima adultos: Intramuscular 100mg por aplicación.
- Hipersensibilidad al principio activo o a alguno de los ingredientes de la formulación.
 - Historial de sensibilidad a otras fenotiazinas, ya que pueden ocurrir casos de sensibilidad cruzada.
 - Lesión encefálica subcortical sospechada o confirmada.
 - Pacientes que reciben dosis elevadas de depresores del sistema nervioso central (alcohol, barbitúricos, narcóticos, hipnóticos).
 - Pacientes comatosos o con depresión severa.
 - Discrasias sanguíneas o lesiones hepáticas.
 - Enfermedad de Parkinson.
 - Glaucoma de ángulo estrecho.
 - Hipertrofia prostática.
 
Pacientes mayores de 60 años, con antecedentes de hipersensibilidad a fenotiazinas, lesión hepática/renal, retinopatía pigmentaria, depósitos en cristalino y córnea, pigmentación o discinesia irreversible, antecedentes de trastornos convulsivos, insuficiencia mitral, enfermedad cardiovascular, feocromocitoma, hipotiroidismo, expuestos a elevadas temperaturas o a insecticidas fosforados, con factores de riesgo de apoplejía. En tratamiento. prolongado riesgo de discinesia tardía y neumonía silenciosa. Eficacia no demostrada en trastornos de conducta con retraso mental. No se recomienda en trastornos no psicóticos o tratamiento. a corto plazo (< 3 meses). Vigilar coadministración con anestésicos u otros depresores de SNC por posible hipotensión. Si aparece SNM asociado interrumpir inmediatamente. Se ha comunicado gastritis, vómitos, mareo y temblor tras interrupción brusca con altas dosis. Puede elevar niveles de prolactina.
Precaución con lesión o problema hepático.
Precaución con lesión o problema renal.
Las necesidades de Riboflavina pueden aumentar en pacientes que reciben fenotiazinas. Evitar la exposición excesiva al sol por el riesgo de fotosensibilidad. Revaluar periódicamente la continuación de la terapia.
Embarazo No se ha establecido la seguridad de la utilización de flufenazina durante el embarazo. Los recién nacidos que han estado expuestos a medicamentos antipsicóticos durante el tercer trimestre de embarazo pueden presentar reacciones adversas extrapiramidales y/o síntomas de abstinencia que pueden variar en severidad y duración después del parto, por lo que se aconseja un cuidadoso control. Se han notificado casos de agitación, hipertonía, hipotonía, temblor, somnolencia, dificultad respiratoria y trastornos alimenticios. Las fenotiazinas atraviesan la barrera hematoencefálica, atraviesan la placenta fácilmente y no pueden ser eliminadas mediante diálisis. Flufenazina decanoato debe utilizarse durante el embarazo sólo si el beneficio esperado supera el riesgo. Se debe administrar la dosis más baja posible durante el menor tiempo.
Lactancia No se sabe si flufenazina aparece en la leche materna. Sin embargo, otras fenotiazinas sí se excretan en la leche materna.
Sistema nervioso central: las reacciones adversas comunicadas con más frecuencia en relación con la administración de fenotiazinas comprenden síntomas extrapiramidales que incluyen pseudoparkinsonismo, distonía, discinesia, acatisia, crisis oculógiras, opistótonos e hiperreflexia. La mayoría de estos síntomas son reversibles; sin embargo, pueden persistir. Como con cualquier otro derivado fenotiazínico, la incidencia y gravedad de estas reacciones adversas dependen más de la sensibilidad del paciente que de otros factores, pero tanto la dosis como la edad del paciente también son determinantes. Los síntomas extrapiramidales pueden ser alarmantes y se debe alertar al paciente acerca de su posible aparición, así como volver a evaluar su estado
Discinesia tardía: el síndrome se caracteriza por movimientos coreoatetósicos involuntarios que afectan a la lengua, la cara, la boca, los labios o la mandíbula inferior (por ejemplo, protusión de la lengua, resoplidos, fruncido de la boca, movimientos de masticación), el tronco y las extremidades. La gravedad del síndrome y el grado de incapacidad que produce pueden variar considerablemente. El síndrome puede reconocerse clínicamente durante el tratamiento, en la reducción de la dosis o cuando se retira el medicamento. Es importante la detección precoz de la discinesia tardía. Para aumentar la probabilidad de descubrir el síndrome lo más precozmente posible, debe reducirse periódicamente la dosis del fármaco neuroléptico (si las circunstancias clínicas lo permiten) y debe observarse si el paciente desarrolla signos del trastorno. Esto es crítico ya que los fármacos neurolépticos pueden enmascarar los signos del síndrome.
Trastornos cardiacos: prolongación QT, arritmias ventriculares, fibrilación ventricular, taquicardia ventricular, inexplicable muerte repentina, paro cardiaco y torsades de pointes, son efectos de las fenotiazinas
Efectos metabólicos y endocrinos: en pacientes tratados con fenotiazinas se han comunicado cambios en el peso corporal, edema periférico, hiponatremia, síndrome de secreción inapropiada de hormona 9 de 12 antidiurética, lactación anormal, ginecomastia, irregularidades de la menstruación, resultados falsos en las pruebas de embarazo, impotencia masculina y cambios de la libido de la mujer.
Reacciones hematológicas: se recomienda realizar recuentos sanguíneos de rutina ya que se han notificado casos de discrasias sanguíneas incluyendo leucopenia, agranulocitosis, púrpura trombocitopénica o no, eosinofilia y pancitopenia. En caso de dolor en la cavidad bucal, en las encías o en la garganta, o cualquier otro síntoma de infección de las vías respiratorias superiores, y si el recuento leucocitario indica una depresión de la médula ósea, debe interrumpirse el tratamiento e instituirse inmediatamente las medidas de soporte adecuadas. Efectos hepáticos: se han descrito casos de ictericia colestásica con el tratamiento con flufenazina, particularmente durante los primeros meses del tratamiento. En caso de desarrollarse ictericia debe interrumpirse el tratamiento. Se han comunicado alteraciones de las pruebas hepáticas y hepatitis en pacientes que recibían flufenazina.
- Aumenta efecto de: depresores del SNC, alcohol, analgésicos, anicolinérgicos y antimuscarínicos (ancianos), ß-bloqueantes, antidepresivos tricíclicos (riesgo de arritmias).
 - Riesgo de hipotensión, depresión nerviosa y respiratoria con: analgésicos narcóticos.
 - Neurotoxicidad con: litio (raramente).
 - Sumación de efecto hipotensor con: IECA.
 - Disminuye acción de: clonidina, guanetidina, antidiabéticos.
 - Acción disminuida por: clonidina, cimetidina.
 - Aumento de ataques inducidos por: metrizamida (suspender 48 h antes y 24 h después de mielografía).
 - Altera efecto de: L-dopa, anticonvulsivantes, anticoagulantes.
 - Absorción disminuida por: antiácidos y antidiarreicos.
 - Antagonismo con: anfetaminas, anorexigénicos, simpaticomiméticos.
 - Medicamentos que prolonguen el intervalo QT.
 
	  
Biralbac AB
Aeroxol
Ambiare jarabe
Aeroxol CL
Ambiare tabletas
Cofedrin gotas
Fexoalergic
Lorabet tabletas
Lorabet jarabe
Fluxone
Terizin tabletas
Bactemicina caplet
Bactemicina inyectable
Biclavuxil suspensión
Biclavuxil caplets
Clavuxil suspensión
Cefina caplets recubiertas
Cefina suspensión
Fosfobac 3g
Levolona 500 mg
Levolona 750 mg
Oltrex
Formiben
Oprestat
Pitavin
Metcemia
Taglip M
Dapaglucol
Iberstat
Taglip
Hiperdipino
Qualistran
Bicardia
Dexkedol tabletas
Dexkedol inyectable
Dexkedol gránulos
Dexkedol N
Dexkedol gel
Pirogésic tableta
Pirogesic inyectable
Pirogesic gel
Texib
Dexkedol N Tabletas
Kerolac
Lozaprem infantil gránulos
Lanolat
Hemfol
Neurofol
Nauxil
Prelacta
Coliverio
Coliverio Plus
Famotin
Gastrobacter
Lozaprem cápsulas
Nitaxin suspensión
Nitaxin tabletas
Laxiglicol
Funazin
Naudrato
Citapram
Trazodona
Quetiapina
Lamotrigina
Biperideno
Acido Valproico
Carbonato de Litio
Pregax
Latonin
Escanso
Dermafast
Bactemicina Crema Vaginal
Hydrogel crema tópica
CalciD
Bactemicina K Crema Vaginal
Septigel
Bactemicina K óvulos
Dermazol crema
Ketospor solución
Ketospor crema
Qualistatina suspensión
Qualistatina gel
Cloramicina
Oftacetamida
Dexamicina ungüento
Dexamicina colirio
Lanolat AD
Rizatrip
Dexa Triviplex
Fortalezza jarabe
Fortalezza inyectable
Triviplex
Dolotriviplex
Cofedrin® 9 a 17 años
Cofedrin® 4 años a 8 años
Bactid spray
Bactid gel
Dexametasona inyectable
Dexametasona tabletas
Complejo B
Fenilbutazona inyectable
Qualifenac inyectable
Penicilina Procaína 4,000,000
Penicilina benzatiníca
Sulfatrimetoprim